RELACIÓN ENTRE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RECURSOS TIC
En las instituciones educativas los maestros organizan sus estrategias didácticas en torno a los temas o contenidos a tratar. Al momento de planificar actividades de aula debemos pensar en la interacción que existe entre los aprendizajes esperados y los recursos TIC usados en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Principalmente, la formulación de los aprendizajes esperados cuenta con 3 elementos: el contenido conceptual tratado en la unidad didáctica, la habilidad que se pretende desarrollar y el procedimiento a través del cual serán tratados el contenido y la habilidad.
Es en el diseño de las actividades donde el maestro puede plasmar una estrategia didáctica que le permita relacionar los contenidos de la temática con las habilidades que pretende desarrollar en sus alumnos. La estrategia dependerá del enfoque educativo, de las metas propuestas para lo cual debe ser flexible considerando las diferentes características que pueda presentar su salón o grupo de clases, y es por esto que se plantean fases:
FASE 1. PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Al momento de presentar la
actividad es necesario contextualizar al estudiante respecto a lo que debe
desarrollar para que entienda el sentido y objetivo de lo que se le está
solicitando. Es importante también considerar los aportes u opiniones que pueden realizar los alumnos, ya que aunque
esté previamente definida y/o planificada por el docente siempre existirá una
diferencia entre lo que el docente y el alumno entienden sobre la actividad.
FASE 2. PRÁCTICA GUIADA DE LA ESTRATEGIA
El docente debe entregar todos
los materiales didácticos que requiere el alumno para el desarrollo de la
actividad. En el caso particular de las TIC al trabajar con cursos numerosos
siempre encontraremos dos situaciones que modifican de manera importante el desarrollo exitoso de una
actividad las cuales son: el conocimiento del recurso TIC y el tiempo.
FASE 3. PRÁCTICA AUTÓNOMA
En definitiva, para lograr una
práctica autónoma se debe guiar los aprendizajes propuestos en todo el diseño
de la unidad. A modo de ejemplo se podría evaluar la actividad de la siguiente
forma:
- Informe grupal en que se plantee un análisis de la reinterpretación del espacio de la novel.
- Desarrollar una autoevaluación y coevaluación de lo realizado durante el desarrollo de la actividad. En la autoevaluación se puede reflexionar sobre las propias acciones desarrolladas y el nivel de compromiso en relación con el objetivo grupal. En la coevaluación se puede analizar la participación personal y la de los pares en el desarrollo de la tarea. En este sentido además de interiorizar las habilidades desarrolladas durante la estrategia se analiza la capacidad de crítica o autocrítica frente a la participación personal frente a un trabajo y aquellas actitudes o valores que se requieren para el desarrollo de un buen trabajo grupal, tales como el respeto, compromiso, responsabilidad, compañerismo, entre otros.

RECURSO PARA PREESCOLAR – APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Debido a que esta página abarca temas principales de diversas materias
como lo son: matemáticas, español, sociales, castellano etc. Yo dividiría mi
clase en dos materias por ejemplo, podría ser matemáticas y castellano en donde
seleccionaría 2 temas de cada materia y
les diría a los niños que vayamos a resolver estos juegos de la plataforma cada
uno desde el portátil o celular que se les facilite usar en casa, aparte de los
juegos y material interactivo con los que cuenta la página también anexaría
unos videos para que dicha temática se vea reforzada de igual forma en casa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario